DigitalOcean ofrece servicios en la nube a desarrolladores y permite desplegar aplicaciones cloud de forma rápida, sencilla y barata.
Ben y Moisey Uretsky fundaron en 2003 ServerStack, un servicio de alojamiento para páginas web. En los años siguientes, surgirían las grandes empresas que ahora dominan la computación en la nube.
Lejos de rendirse ante la competencia de estos gigantes que amenazaban su negocio, los hermanos Uretsky analizaron su oferta en profundidad y descubrieron que estas empresas ignoraban sistemáticamente a los desarrolladores de software independientes y a las pequeñas y medianas empresas, centrándose exclusivamente en los grandes clientes corporativos.
Para solucionar este problema, los Uretsky fundaron DigitalOcean junto con Mitch Wainer en enero de 2012. En agosto de ese mismo año, la empresa contaba ya con 400 clientes y 10.000 instancias de servidores en la nube.
¿Por qué DigitalOcean?
Mucha gente cree que el mercado del Cloud Computing es una industria homogénea en la que los servicios de Amazon Web Services, Google Cloud o los de Azure de Microsoft son prácticamente “comodities” que sirven de igual forma a una gran multinacional y a una pequeña start-up. Si fuera así, DigitalOcean no tendría nada que hacer frente a rivales de semejante peso.
Pero la realidad es bien distinta.
Los servicios en la nube de Amazon, Google o Microsoft tienen características que los hacen poco atractivos para las empresas más pequeñas: suelen ser complejos, sus tarifas difíciles de entender y su oferta de servicios tan amplia que resulta abrumador identificar qué funcionalidad es la ideal en cada momento.
El modelo de nube por el que apuesta DigitalOcean es radicalmente diferente. En el centro de todo está la simplicidad, tanto en las tarifas como en los servicios. Un cliente puede abrir una cuenta en DigitalOcean y comenzar a desarrollar en cuestión de minutos. Además, DigitalOcean cuenta con un servicio de soporte de primer nivel y una increíble comunidad donde los desarrolladores colaboran para alcanzar sus objetivos.
Si la migración de la infraestructura tecnológica hacia la nube es una tendencia secular que ayuda a hacer crecer el negocio de los gigantes del cloud computing, hay otras tendencias que ayudan a impulsar el negocio de DigitalOcean:
- En primer lugar, las start-ups nativas de la nube son cada vez más comunes y requieren de servicios sencillos como el que presta DigitalOcean.
- En segundo lugar, los desarrolladores de software tienen cada vez más influencia en la toma de decisiones en las organizaciones; esto es muy relevante porque, en comparación con competidores más grandes, el foco de DigitalOcean en los desarrolladores es extremo.
- En tercer lugar, muchas de las startups y PYMEs dependen de la tecnología de código abierto, otra fortaleza de DigitalOcean.
Y por si todo esto fuera poco, cada vez son más las empresas medianas, pero también grandes, que optan por contratar sus servicios en la nube con múltiples proveedores, ya sea por diversificar o por aprovechar las diferentes capacidades que ofrece cada una de ellas. Esto supone una oportunidad para DigitalOcean, que podría pasar a formar parte de un ecosistema de nubes múltiples, en el que las empresas emplean sus servicios para tareas específicas en las que ofrecen un mejor rendimiento que los proveedores de servicios en la nube más grandes.
¿Por qué ahora?
Si se cumplen las previsiones, DigitalOcean alcanzará los mil millones de dólares en ventas a finales de 2024, lo que supone un crecimiento anual compuesto del 33%, por encima del crecimiento previsto para el segmento de los servicios en la nube para PYMES, que crecerá un 27% entre 2020 y 2024. En otras palabras, el proveedor líder de servicios en la nube en este segmento será aún más líder.
La empresa espera expandir sus servicios y comenzar a ofrecer servicios adicionales PaaS y FaaS, que tienen mejores márgenes que los servicios IaaS que viene prestando hasta ahora. Además de incrementar las ventas, esto debería suponer una mejora significativa de su rentabilidad.
La Tasa de Retención de Ingresos Netos (NRR por sus siglas en inglés) refleja la capacidad de una empresa para retener y ampliar los ingresos por suscripción generados por sus clientes de un año para otro. Las empresas con una gran retención neta (más del 100%) crecen rápidamente y son más eficientes que las que tienen una retención neta más baja. En el tercer trimestre de 2021 el NRR de DigitalOcean aumentó hasta el 116% y pronto superará el 120%.
Otra métrica, el ARPU, cuantifica los ingresos medios por usuario. Un ARPU en aumento sugiere que los clientes están pagando más por los servicios actuales o que la empresa está realizando ventas cruzadas de nuevos productos. El ARPU de DigitalOcean está creciendo a un ritmo del 28% interanual.
¿Qué puede salir mal?
COMPETENCIA
DigitalOcean compite contra gigantes: Amazon, Google, Microsoft… Sin embargo, es poco probable que los gigantes de la nube decidan atacar próximamente el nicho de mercado en el que opera DigitalOcean. Por un lado, el volumen del segmento no es suficientemente grande como para que se produzca una lucha encarnizada entre los grandes. Por otro, requiere un nivel de servicio, soporte y precios (entre un 20% y un 60% inferiores) que lo hacen poco atractivo para este tipo de proveedores.
A excepción de los grandes proveedores, los únicos rivales de DigitalOcean son OVHcloud, Linode y Vultr, empresas privadas de tamaño mediano que no tienen la facilidad de DigitalOcean para conseguir capital y expandir sus operaciones.
VALORACIÓN
Desde su debut bursátil el 24 de marzo de este año, las acciones de DigitalOcean se han revalorizado cerca de un 90%. Es innegable que DigitalOcean es una acción muy cotizada, y cualquiera que compre a los niveles actuales espera un rendimiento futuro impecable. La buena noticia es que la dirección ha ejecutado hasta ahora de forma admirable.
Conclusión
DigitalOcean ha encontrado un nicho de mercado con importantes ineficiencias y ha sido capaz de articular una propuesta de valor que cautiva a quienes toman las decisiones de contratación de este tipo de productos: los desarrolladores.
Con un crecimiento esperado del 33% anual el próximo lustro, una rentabilidad positiva y una altísima tasa de retención de clientes, hay pocas oportunidades en el mercado que presenten tanto potencial como DigitalOcean.